Introducción
Dentro de los espacios de debate que el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha dispuesto para que todos los sectores implicados en la educación puedan poner en común conocimientos y reflexiones, en el marco de desarrollo de la nueva ley educativa, se celebró, en noviembre y diciembre del año pasado, el foro El currículo a debate. Un currículo para una sociedad que avanza. Como una continuación lógica y necesaria del mismo se concibió el siguiente foro, que tuvo lugar los días 20, 21, 26 y 28 de abril bajo el título Nuevo currículo para nuevos desafíos: hablan los centros. Los temas de ambos foros se trataron también en un cuestionario digital paralelo de participación ciudadana. Cabe destacar el consenso generalizado que estos espacios de reflexión, que contaron desde el principio con la participación de todos los integrantes del sistema educativo, depararon, como la necesidad de un currículo competencial que ponga el foco en el alumnado y que permita una escuela inclusiva, equitativa y democrática, capaz de dotar a nuestros alumnos y alumnas de las competencias necesarias para afrontar los retos del mundo actual.
Este decidido y necesario enfoque competencial que la nueva ley consagra y que la sociedad reclama no puede realizarse sin que los instrumentos de análisis y evaluación del sistema educativo se adapten a su carácter competencial. Si la manera de entender y aplicar el proceso enseñanza-aprendizaje se enriquece y cambia con la presencia de las competencias, y si los objetivos que estas señalan han de ser de naturaleza transversal y competencial, es lógico esperar que, junto con los procedimientos y materiales de evaluación habituales, se consideren también nuevos instrumentos de evaluación que se ocupen del proceso de adquisición de competencias por parte de nuestros alumnos y alumnas, así como de la innovación curricular por parte de los centros.
Por ello, desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional se propone ahora atender, en un tercer foro, a ese elemento fundamental del sistema educativo que es la evaluación, instrumento que permite señalar fortalezas y debilidades, nos muestra qué necesitamos para mejorar nuestro sistema educativo, y nos puede informar de si la aplicación de algunas de las líneas maestras de la LOMLOE (el currículo competencial, el papel esencial del profesorado y de los centros) consensuadas en los foros anteriores se realizan óptimamente, de manera que el resultado garantice una escuela inclusiva, equitativa y democrática para todos y todas.
En educación, como en general en cualquier actividad humana, lo que no se evalúa no puede ser conocido, ni mejorado, ni adaptado a las nuevas circunstancias. Y, para que sea completa y eficaz, la evaluación de un sistema educativo debe realizarse, de manera coordinada, por un lado, desde la concreción singular de los centros, a través de las evaluación interna y de aula (instrumento fundamental de conocimiento de la adquisición de conocimientos y competencias del alumnado), enriquecida con la evaluación externa individualizada mediante las evaluaciones de diagnóstico previstas en nuestra ley para medir las competencias adquiridas por el alumnado en momentos clave de su vida escolar, de manera que permitan obtener información útil para poder tomar decisiones académicas y pedagógicas. Por otro lado, de forma complementaria, desde la perspectiva global y a gran escala que proporciona la evaluación externa y muestral, cuyo objeto de estudio y análisis es el sistema educativo en su conjunto a través de las evaluaciones que coordina el Ministerio de Educación y Formación Profesional para fin de etapa de 6.º EP y 4.º ESO, así como las pruebas internacionales, diseñadas por organizaciones como la OCDE o la IEA.
Este foro sobre evaluación se desarrollará los días 15 y 17 de junio, y, en consonancia con el espíritu de reflexión y de indagación de los foros anteriores, propone un ámbito de exposición y de intercambio de ideas y experiencias relacionadas con la evaluación en el contexto de la transformación curricular. Por ello, las dos jornadas que lo integran culminarán con un debate abierto sobre los temas tratados.
En el programa de este foro se parte de la evaluación en los centros y en el aula, en la primera sesión, para abordar en la segunda las evaluaciones generales y externas del sistema, según el siguiente calendario:
Día 15 de junio
¿Cómo evaluar por competencias?
- La importancia de la evaluación por competencias.
- Instrumentos para la evaluación por competencias.
- Experiencias en centros educativos.
Día 17 de junio
Evaluaciones externas: ¿por qué son fundamentales?
- Las evaluaciones externas como herramienta de mejora.
- Las evaluaciones externas en el sistema educativo español.
- Experiencias de comunidades autónomas y desde la perspectiva de la inspección educativa.
Como los anteriores, este foro está concebido para que puedan participar en él representantes de distintos sectores comprometidos con la educación como el profesorado, los centros, las comunidades autónomas, o profesionales del mundo de la investigación pedagógica y de la organización escolar y de distintos ámbitos de la educación que contribuirán con su experiencia y sus reflexiones a situar en el marco de la LOMLOE la evaluación educativa. A estas aportaciones podremos añadir la realizada por los miembros de la comunidad educativa que quieran intervenir por twitter con el hashtag #NuevoCurrículo, o a través del cuestionario digital.