15 de junio 2021
¿Cómo evaluar por competencias?
Moderador
Javier M. Valle López
Premio Nacional de Tesis Doctorales en Educación Comparada “Pedro Rosello”. Profesor Titular de la UAM, especialista en Educación Supranacional (especialmente Unión Europea). Director del Grupo de Investigación sobre “Políticas Educativas Supranacionales” (GIPES) de la UAM. Asesor de EURYDICE. Miembro TEAM-EUROPE. Vicepresidente de la SEEC. Director de la Journal of Supranational Policies of Education, y Co-Director de la Revista Española de Educación Comparada. Miembro del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid.
Javier Cortés de las Heras
Doctor en Educación (Universitat de València). Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación y diplomado en Magisterio. Premio Extraordinario de Doctorado y 1er Premio Nacional de Investigación Educativa (2003) en la temática del diagnóstico y aprendizaje de la lectura.
Mi carrera profesional estuvo inicialmente ligada a la investigación en la Universitat de València en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico Educativo. He trabajado como maestro de educación especial y como asesor técnico en la Conselleria d’Educació de la Comunitat Valenciana en el área de evaluación educativa. Todo ello combinándolo con la docencia universitaria. Actualmente me dedico a la orientación educativa como Orientador en el IES Berenguer Dalmau de Catarroja (Valencia) y a impartir formación en centros sobre competencias clave y evaluación del aprendizaje.
Soy miembro del colectivo de profesionales de la educación Proyecto Atlántida, y participante en la Red por el Diálogo Educativo (REDE).
CEIP Nuestra Señora de la Paz de Villaralbo, Zamora
Pedro Nevado
Diplomado en profesorado de EGB (Especialidad Ciencias), 31 años de experiencia en diversos centros de Extremadura y Castilla y León, la mayoría por la especialidad de Educación Física. Desde hace seis años comparto las clases de primaria con la dirección del CEIP Nuestra Señora de la Paz, en Villaralbo (Zamora).
Tutor del PNTIC/CNICE en diversos cursos presenciales y telemáticos relacionados con las TIC.
Junto a mis compañeros, y siguiendo la senda que nuestro centro recorre desde hace años, hemos desarrollado numerosos proyectos, de centro y aula, relacionados con la educación emocional, uso de las TIC, enseñanza sin libros, trabajo en la Biblioteca…
Siempre aprendiendo, nunca lo suficiente.
Institut-Escola Les Vinyes, Castellbisbal, Barcelona
Quim Preixens Ferrando
Como docente de infantil y primaria me gusta poner la educación al servicio de los alumnos, reflexionar sobre ella y buscar siempre aquellas alternativas que impliquen dar más sentido a lo que están aprendiendo. Aprender desde la globalización de los aprendizajes, de la conexión de ellos con nuestro día a día para darle sentido y formar a alumnos competentes en la sociedad actual. Ofrecer una educación como agente social, de compartir, de dialogar, de crecer con una visión crítica y poderse cuestionar todo lo que pasa en el mundo desde la visión constructiva de mejorar.
Comparto mi visión de la docencia con el equipo humano del Institut-Escola Les Vinyes de Castellbisbal.
Sergi del Moral Carmona
Me interesan los procesos de transformación que contribuyen a proponer una relación más amable y natural con el conocimiento y el aprendizaje. Cosa que me ha llevado a explorar cómo compensar el peso de las disciplinas y los saberes estáticos en favor de aproximaciones más centradas en la acción, la creación, la resolución de problemas, el trabajo en equipo y el aprendizaje más profundo. Me interesa también todo aquello que haga de la evaluación un proceso más diagnóstico y menos coercitivo, así como las dinámicas de participación, relación y comunidad que promueven la autonomía, la iniciativa y la responsabilidad.
Formo parte del equipo humano del Institut-Escola Les Vinyes de Castellbisbal, un centro que me ha permitido crecer profesionalmente.
CEIP La Paz, Albacete
Ana Isabel Garrido Talavera
Profesora Técnica de Formación Profesional en la especialidad de Servicios a la Comunidad. Ingresó en el cuerpo por concurso-oposición en Castilla la Mancha en el año 2008. Desde ese año ha ejercido su función profesional en los dos ámbitos que contempla su perfil: como docente de ciclos formativos de la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, y como miembro de la Unidad de Orientación de colegios de infantil y primaria. Anteriormente trabajó como Trabajadora Social ocho años en diferentes instituciones sociales y ONGs, experiencia que la formó en la intervención en ámbitos de exclusión social.
Comenzó trabajar al colegio de La Paz de Albacete en el curso 2016-2017, y desde el pasado curso 2019-2020 ejerce como Directora. En este centro se desarrolla el proyecto educativo de Comunidades de Aprendizaje desde el curso 2006-2007.
Ha sido galardonada en dos ocasiones: el tercer Premio Nacional a la Innovación Educativa en Formación Profesional en el año 2011, y en el año 2015 el primer Premio a la Acción Magistral. Tiene un amplio bagaje formativo, tanto como coordinadora de acciones formativas como asistente a las mismas, y como ponente en diversos foros. Ha escrito un libro como coautora, “Atención y Apoyo Psicosocial” para la editorial Síntesis. Desde el año 2012 trabaja puntualmente como Asesora en el procedimiento ACREDITA (Reconocimiento de Competencias Profesionales Adquiridas por Experiencia Laboral).
Sonia Gallego Castellanos
Maestra de primaria bilingüe y especialista en lenguas extranjeras (inglés) por la universidad de Castilla La-Mancha. Lleva ejerciendo la docencia desde hace 14 años. Ha sido coordinadora de la etapa de infantil, responsable de medios informáticos durante 5 años y desde hace 2 años ejerce la jefatura del CEIP SES AA La Paz de Albacete.
Entre otros proyectos, ha participado en la implantación del Proyecto Erasmus + y el Proyecto Bilingüe del CEIP San José de Calasanz de Yecla (Murcia), El desarrollo del proyecto Commenius en el CEIP Severo Ochoa de San Javier (Murcia) y actualmente está implicada en el Proyecto Bilingüe del CEIP SES AA LA Paz y en el Proyecto de Comunidades de Aprendizaje desarrollado en este mismo centro.
También ha expuesto diferentes ponencias para algunos centros educativos como el CEIP Miguel Hernández de Elche o para la Universidad en Murcia, entre otras. Todas ellas tenían como tema principal el proyecto basado en Comunidades de Aprendizaje y las diferentes Actuaciones Educativas de Éxito que se llevan a cabo en nuestra Comunidad.
17 de junio 2021
La evaluación externa
Moderador
Enrique Roca Cobo
Madrid, 1947.
Profesor de la UNED (1976), Catedrático de Bachillerato (1978). Director de IES (1982). Director del CIDE (1994). Coordinó la elaboración de la LOE. Director del Instituto de Evaluación (España) (2006). Miembro del Comité de Política Educativa (OCDE) y del Consejo de Gobierno de PISA (2006). Consultor de la OEI (2012). Presidente del Consejo Escolar del Estado (2018). Ha publicado numerosos trabajos sobre historia, evaluación e indicadores educativos.
Catalina Covacevich Pérez
Catalina Covacevich trabaja desde el 2016 en la OCDE como analista de políticas.
Actualmente está trabajando en el apoyo al diseño y la implementación de PISA así como en el desarrollo de la evaluación opcional de lengua extranjera de PISA 2025. Antes de unirse a la OCDE, trabajó para el Banco Interamericano de Desarrollo como Especialista en Educación local en Chile, para la Unidad de Evaluación del Ministerio de Educación de Chile y para MIDE UC, un instituto chileno especializado en evaluaciones educativas a gran escala, donde participó en el diseño e implementación de evaluaciones nacionales y regionales. Catalina tiene una licenciatura en psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y una maestría en Psicología Social del London School of Economics and Political Science.
Carmen Tovar Sánchez
Licenciada en Filología Anglogermánica (Universidad de Extremadura). Licenciada en Linguistics and Literature (University of Central Lancashire, England). Estudios de doctorado en Lingüística Aplicada.
Profesora de Enseñanza Secundaria entre 1996 y 2005. Desde ese año trabaja en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, unidad del Ministerio de Educación y Formación Profesional encargada de la evaluación a nivel nacional e internacional del sistema educativo español, donde ha desempeñado diversos cargos. En la actualidad es la directora de dicho Instituto.
Es también Directora de la Revista de Educación, publicación científica trimestral del Ministerio de Educación y Formación Profesional español indexada en el Journal Citation Reports (JCR) y en el Social Sciences Citation Index (Thomson Reuters) entre otros.
A nivel internacional ocupa diversos cargos en la OCDE. Es miembro del grupo ejecutivo de la junta consultiva de PISA, así como vicepresidenta de la junta consultiva de TALIS. (Teaching and Learning International Survey). También es miembro de la Asamblea General de la Asociación Internacional de Evaluación (IEA) y miembro del Consejo Rector del IESME (Instituto de Evaluación de la Organización de Estados Iberoamericanos).
Ruben Fernández Alonso
Doctor en Psicometría por la Universidad de Oviedo y Experto en Estadística e Indicadores Educativos por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Funcionario del Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria. En la actualidad soy Coordinador de Estudios de Evaluación y Calidad en la Dirección General de Ordenación, Evaluación y Equidad Educativa de la Consejería de Educación del Principado de Asturias, y miembro del Grupo de Investigación Psicometría de la Universidad de Oviedo.
En la Consejería de Educación coordino la convocatoria y gestión de las pruebas de acceso, titulación y premios de la Consejería de Educación; la redacción del informe anual de resultados académicos de Asturias; y la gestión y el análisis de datos de las pruebas de evaluación del sistema educativo en las que participa Asturias. Dentro del grupo de Psicometría estoy especializado en el estudio de los factores asociados al éxito educativo.
Eduardo Ubieta Muñuzuri
Director del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa no Universitaria (ISEI-IVEI) del Departamento de Educación del Gobierno Vasco.
Licenciado en Pedagogía por la Universidad del País Vasco (EHU/UPV) y en Psicología por la Universidad de Deusto. Empezó de maestro para pasar a trabajar de psicólogo en los servicios de apoyo en un equipo multiprofesional, en un Centro de Orientación Pedagógica, en el Centro Especializado de Recursos Educativos y en el Instituto de Desarrollo Curricular del País Vasco. En 2001 colaboró en la puesta en marcha del ISEI-IVEI, donde ha trabajado veinte años antes de hacerse cargo este curso de la dirección del mismo. Ha formado parte de los equipos que han diseñado y llevado a cabo las Evaluaciones Diagnósticas en el País Vasco, así como de los que han desarrollado las evaluaciones internacionales (TIMSS, PISA, PIRLS).
Silvia Moratalla Isasi
Inspectora General de Educación en Castilla-La Mancha.
Doctora por la UNED en la especialidad de Didáctica, Organización escolar y Didácticas especiales, en el que obtuvo premio extraordinario.
Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Diplomada en profesorado de EGB. Profesora de piano. Máster en informática educativa.
Trabajó como maestra en las especialidades de música, infantil, primaria y pedagogía terapéutica al mismo tiempo que lo hacía como profesora asociada a la Universidad de Castilla-La Mancha.
Ha participado en números proyectos de investigación e innovación educativa. También en numerosos congresos internacionales como comunicante.
Desde 2010 trabaja como inspectora de educación en Castilla-La Mancha.
Colaboradora externa de la UNED.