Ponentes

FORO 2

15 de diciembre de 2021

CAMBIO CURRICULAR, MODELO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN EDUCATIVA: ¿ES POSIBLE EL CAMBIO CURRICULAR SIN LA IMPLICACIÓN DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO?

INTRODUCE EL TEMA Y CONDUCE EL FORO

Julio Albalad

Julio Albalad Gimeno

Nacido en Zaragoza, ha ejercido como profesor de secundaria de Geografía e Historia en diferentes centros de la provincia de Guadalajara. Ha ocupado el puesto de Jefe de Departamento y responsable de las Nuevas Tecnología y Formación en institutos de Secundaria. Coordinador de Grupos de Trabajo referidos a las nuevas tecnologías, desde el 2019 se incorporó como Asesor Técnico Docente de Formación y TIC en la Delegación de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha en Guadalajara.

Desde enero de 2021, Director del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas (INTEF). El INTEF es la unidad del Ministerio de Educación y Formación Profesional responsable de la integración de las TIC y la Formación del Profesorado en las etapas educativas no universitarias. Coordina las actuaciones del Plan de Digitalización y de Competencias Digitales del Sistema Educativo.

REPRESENTANTES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Eva María Fernández Cabanillas

Eva María Fernández Cabanillas

Diplomada en Magisterio (ESCUNI, 1991), Licenciada en Psicología (UCM, 1994), Filosofía y Ciencias de la Educación (UNED, 2003) y Psicopedagogía (UNED, 2008).

Docente de la Comunidad de Madrid desde 1991, en la actualidad, pertenece al Cuerpo de Secundaria, especialidad Orientación educativa.

Ha desempeñado diferentes puestos en formación del profesorado: Asesora de Infantil y Primaria en el CTIF Madrid Sur, Secretaria en el CTIF Madrid Capital, Directora en el CTIF Madrid Este y, desde 2020 Directora del CRIF Las Acacias.

Con numerosos premios en investigación educativa, destaca 1er Premio Nacional de “Educación y seguridad en el entorno escolar”, organizado por el Ministerio del Interior, como autora del proyecto “Anselmo cruza por el paso de cebra” (2011).​

Carlos Sánchez Heras

Carlos Sánchez Heras

Licenciado en Farmacia por la Universidad de Valencia (1984), analista Clínico del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante (1991), experto en Nutrición, Dietética y Dietoterapia, por la Universidad de Navarra (1996-1997).

Docente y funcionario de carrera del Ministerio de Educación y Ciencia desde 1984, pertenece al Cuerpo de Secundaria, especialidad de Física y Química.

En lo relativo a la experiencia profesional cabe destacar que ha ejercido el cargo de Director de instituto, Vicedirector, jefe de estudios y también ha participado como profesor asociado Universidad Miguel Hernández en el Departamento Química-Física.

Ha desempeñado diferentes puestos en formación del profesorado, como Director del CEFIRE y desde 2019 ejerce el cargo de Subdirector General de Formación del Profesorado, en Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad Valenciana.

Domingo Ruiz Gómez

Domingo Ruiz Gómez

Licenciado en Filología Inglesa, y Premio Extraordinario de dicha titulación. Posee igualmente la titulación superior en francés y alemán.

Aunque es profesor de E. Secundaria por oposición, ha trabajado asimismo como docente en E. Primaria, Secundaria, Escuela Oficial de Idiomas y Universidad -como profesor asociado-.

Además de la docencia, a lo largo de su carrera ha desarrollado labores de investigación, asesoramiento y elaboración de materiales curriculares en torno a plurilingüismo, aprendizaje de lenguas extranjeras y proyectos europeos; algunos de estos trabajos han sido galardonados con reconocimientos como el Sello Europeo de las Lenguas.

Además de coordinar varios proyectos europeos para la Administración Educativa, forma parte del Panel de Expertos del SEPIE desde el año 2011, trabajando con este organismo en distintas labores de forma ininterrumpida desde entonces.

En septiembre de 2012 asumió el puesto de Responsable Provincial de Plurilingüismo de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Jaén; posteriormente, en 2014, asume la Vicedirección del Centro del Profesorado de Jaén, responsabilidad que desarrolla hasta la actualidad y compatibiliza con los estudios del Máster Oficial de Dirección Pública, Políticas Públicas y Tributación.

María José García Román

Mª José García Román

Licenciadas en Ciencias Físicas por la Universidad de La Laguna.

Docente de enseñanzas de Formación Profesional (2003-2006), de Enseñanza Secundaria y Bachillerato (2006-2014). Coordinadora en la implantación del Plan Plurianual de Formación del Profesorado no universitario de Canarias (2014-2017) y Responsable del Servicio de Perfeccionamiento del Profesorado de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad del Gobierno de Canarias (2017-2021). Participación en la elaboración de currículum de la Comunidad Autónoma de Canarias – Bioestadística LOMCE (2016).

Francisco Javier Arteaga Cardineau

Francisco Javier Arteaga Cardineau

Ingeniero Industrial, intensificación en Electricidad, en Electrónica y Automática, Doctorando en «Robótica educativa y sistemas inteligentes» por la UCLM. 23 años como profesor de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Tecnología, en el IES Santa María de Alarcos de Ciudad Real. Actualmente, Asesor Técnico Docente en la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla La Mancha.

Experiencia como coordinador de formación en centro y ponente en cursos ligados al desarrollo curricular, programación, robótica e IOT para el Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha.

Ha formado parte del grupo de trabajo presencial para la elaboración de la propuesta de enseñanzas mínimas derivadas de la implantación de la LOMLOE, desde la perspectiva de la competencia digital, organizado por Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial.

Catalina Navarro Guillermo

Catalina Navarro Guillermo

Diplomada en Magisterio de Educación Primaria y Licenciada en Psicopedagogía, cuenta con 18 años de servicio como maestra de Educación Infantil, la mayor parte de ellos desarrollados en el CEIP San Agustín de Casas Ibáñez (Albacete). En la actualidad es Asesora Técnica Docente en la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla La Mancha.

Ha creado, tutorizado y coordinado diferentes cursos para el INTEF y Centros de Formación del Profesorado, sobre Robótica y Programación, Tecnologías Digitales, Metodologías Activas, y Recursos Educativos Abiertos.

Ha publicado diversos artículos sobre Metodologías Activas, Innovación Digital en el aula y Pensamiento Computacional en diferentes revistas educativas  o bibliotecas virtuales como el Observatorio de Tecnología del INTEF

Ha formado parte del grupo de trabajo presencial para la elaboración de la propuesta de enseñanzas mínimas derivadas de la implantación de la LOMLOE, desde la perspectiva de la competencia digital, organizado por Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial.

Ha recibido diferentes reconocimientos a nivel nacional y regional por su labor innovadora en el ámbito educativo.

© Ministerio de Educación y Formación Profesional – Gobierno de España